ANÁLISIS LITERARIO: EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
ANÁLISIS LITERARIO
VOCABULARIO
ACIAGO: Desgraciado, infeliz, infausto, de mal agüero.
AGUDIZADO
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Afilar o sacar punta a una cosa, haciéndola más aguda.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Tomar una enfermedad carácter grave.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Afilar o sacar punta a una cosa, haciéndola más aguda.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Tomar una enfermedad carácter grave.
ALHUCEMA:
Espliego, planta de flores azuladas.
ALARIDO: Grito muy fuerte a causa del dolor, terror, rabia, alegría o cualquier otra sensación o sentimiento.
APELOTONADAS: Juntar a personas o cosas sin orden.
ÁRIDO
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Se aplica al terreno que es seco.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Conjunto de grava, gravilla y arena de morteros y hormigones.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Se aplica al terreno que es seco.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Conjunto de grava, gravilla y arena de morteros y hormigones.
BARTOLA:
Se usa para indicar despreocupación y falta de cuidado en la expresión
a la bartola.
BUFANDO
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Dar bufidos, resoplidos un animal.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Ponerse una pared hueca.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Dar bufidos, resoplidos un animal.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Ponerse una pared hueca.
BACINETE: Pieza de la armadura antigua, que cubría la cabeza a modo de yelmo.
BARRACAS
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Depósito o almacén donde se guardan cueros, lanas y otros productos destinados a la venta directa o la exportación.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Barrio de la ciudad autónoma de Buenos Aires- Argentina.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Depósito o almacén donde se guardan cueros, lanas y otros productos destinados a la venta directa o la exportación.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Barrio de la ciudad autónoma de Buenos Aires- Argentina.
BEGONIAS
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Planta begoniácea, originaria de América.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Nombre común de las especies del gen.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Planta begoniácea, originaria de América.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Nombre común de las especies del gen.
CÁRDENOS
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Morado, Violáceo.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Dícese del toro de color blanco y negro.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Morado, Violáceo.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Dícese del toro de color blanco y negro.
CARRASPEO: Tos emitida para eliminar una molestia de la garganta.
CREPITACIÓN
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Ruido de chasquidos repetidos.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: chisporroteo que produce la madera al quemarse.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Ruido de chasquidos repetidos.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: chisporroteo que produce la madera al quemarse.
ESCALAFÓN
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Lista de los individuos de una corporación ordenados según su categoría, su antigüedad o su empleo.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Grado que tiene una persona en esta clasificación.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Lista de los individuos de una corporación ordenados según su categoría, su antigüedad o su empleo.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Grado que tiene una persona en esta clasificación.
ESCUETA:
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Que no presenta adornos innecesarios.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Se aplica al lenguaje breve que no presenta rodeos innecesarios.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Que no presenta adornos innecesarios.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Se aplica al lenguaje breve que no presenta rodeos innecesarios.
ESTERA:
Tejido grueso de esparto
u otro material basto, que se usa
para cubrir el suelo.
EMBROLLABAN
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Enredar, enmarañar.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Hacerse un lío, mezclarlo lodo.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Enredar, enmarañar.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Hacerse un lío, mezclarlo lodo.
ESTRIDENTE:
SIGNIFICADO DENOTATIVO: agudo y chirriante.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Que causa ruido y estruendo.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: agudo y chirriante.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Que causa ruido y estruendo.
ESTRAGADOS
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Causar una cosa grandes daños en otra.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Alterar la sensibilidad de una persona.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Causar una cosa grandes daños en otra.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Alterar la sensibilidad de una persona.
EXASPERABA: Hacer que una persona se enfade.
ESTUPOR
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Pasmo, asombro.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Disminución o paralización de las funciones intelectuales.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Pasmo, asombro.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Disminución o paralización de las funciones intelectuales.
ESCUÁLIDO
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Sucio, asqueroso.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Muy delgado
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Sucio, asqueroso.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Muy delgado
EXTENUADA: Debilitar, agotar.
FUELLE
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Instrumento que recoge aire y lo lanza en una dirección determinada.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Pliegue en un vestido.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Instrumento que recoge aire y lo lanza en una dirección determinada.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Pliegue en un vestido.
GUTURAL
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Relativo a la garganta.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Dí cese de las consonantes cuyos sonidos se producen aplicando la lengua contra el velo del paladar.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Relativo a la garganta.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Dí cese de las consonantes cuyos sonidos se producen aplicando la lengua contra el velo del paladar.
HERMÉTICOS
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Difícil de comprender; impenetrable.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Que cierra perfectamente una abertura.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Difícil de comprender; impenetrable.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Que cierra perfectamente una abertura.
HÁLITO: Aliento que sale por la boca.
HORCÓN
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Horca grande usada por los agricultores.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Cuaderna final del casco de un barco.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Horca grande usada por los agricultores.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Cuaderna final del casco de un barco.
INSURRECCIÓN: Sublevación, levantamiento o rebelión de un pueblo o nación, o de cualquier colectivo humano.
MONICONGOS
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Es una palabra del lenguaje coloquial, usada especialmente por las abuelas.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Se refiere a un garabato; a una figura ridícula que se coloca sobre cualquier lugar para burla. Títere, marioneta, monigote, espantajo.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Es una palabra del lenguaje coloquial, usada especialmente por las abuelas.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Se refiere a un garabato; a una figura ridícula que se coloca sobre cualquier lugar para burla. Títere, marioneta, monigote, espantajo.
MOSQUITERO
SIGNIFICADO DENOTATIVO:
Pabellón de cama para impedir el acceso de los mosquitos.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Nombre común a varias especies de aves paseriformes de cuerpo esbelto y coloración amarillenta. Se alimentan de insectos y su tamaño oscila entre los 9 y los 13 cm.
SIGNIFICADO DENOTATIVO:
Pabellón de cama para impedir el acceso de los mosquitos.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Nombre común a varias especies de aves paseriformes de cuerpo esbelto y coloración amarillenta. Se alimentan de insectos y su tamaño oscila entre los 9 y los 13 cm.
MIMEÓGRAFO: Aparato que reproduce material impreso o escrito.
NAFTALINA: Nombre comercial de un hidrocarburo sólido obtenido del alquitrán de la hulla, que se utiliza contra la polilla.
LACRADO:
Operación y resultado de lacrar.
REVERBERANTE
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Que refleja la luz o el calor en una superficie.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Que persiste un fenómeno sonoro luego de haber cesado la emisión de este porque rebota en cuerpos que no lo absorben.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Que refleja la luz o el calor en una superficie.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Que persiste un fenómeno sonoro luego de haber cesado la emisión de este porque rebota en cuerpos que no lo absorben.
REMILGOS: Gesto y ademán afectado.
SOPOR
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Estado de sueño profundo que presentan los enfermos antes de entrar en coma.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO:
Adormecimiento, somnolencia.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Estado de sueño profundo que presentan los enfermos antes de entrar en coma.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO:
Adormecimiento, somnolencia.
VAHO
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Vapor que desprende un líquido o una cosa húmeda caliente.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Aliento despedido por la boca.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Vapor que desprende un líquido o una cosa húmeda caliente.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Aliento despedido por la boca.
VERICUETOS:
Es un sitio al que resulta muy difícil acceder o que es arduo
de transitar.
VERJA:
Estructura de barras que sirve de puerta, ventana o cerca.
VITALICIA:
Que dura desde que se obtiene hasta el final de la vida.
ZURCIR
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Coser la rotura o agujero de una tela imitando el mismo tejido con puntadas juntas y ordenadas.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Combinar con habilidad varias mentiras en un relato.
SIGNIFICADO DENOTATIVO: Coser la rotura o agujero de una tela imitando el mismo tejido con puntadas juntas y ordenadas.
SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Combinar con habilidad varias mentiras en un relato.
CONTEXTOS
- CONTEXTO POLÍTICO: El contexto político que se presenta en esta obra es precisamente la crisis mundial de los años 30, en la que el autor nos muestra la situación en la que vivía Colombia en esta época, donde los problemas económicos, políticos y sociales desencadenaban en hambre, miseria, estado de sitio y el abandono por el gobierno, entre otras.
- CONTEXTO SOCIAL: El contexto social que se presenta en esta obra es la relación que tiene el coronel con todos los personajes mencionados en la obra, todos hacen parte del diario vivir del coronel.
- CONTEXTO CULTURAL: El contexto cultural que se presenta en esta obra es el gallo, ya que el demuestra sus antepasados recordándoles la pérdida de su hijo Agustín, con el gallo mantenía vivo el recuerdo de su hijo, el gallo era la mayor ilusión que este tenía, una ilusión que acabó con quitarle la vida, directa o indirectamente. También podría ser la pensión que nunca llega y que con tanto énfasis prometieron a todos los soldados que se arriesgaron a perder la vida por una revolución para los que después les negarían lo que les habían prometido. Les negarían algo de lo que dependía su subsistencia en muchos casos como es el caso del coronel.
- CONTEXTO RELIGIOSO: El contexto religioso que se presenta en esta obra se ve reflejado en la mujer del coronel porque ella siempre tuvo fe, nunca perdió la esperanza y siempre trataba de motivar al coronel; sin embargo, el muerto del pueblo me parece que también hace parte de este contexto.
- CONTEXTO ÉTICO: El contexto ético que se presenta en esta obra es que siempre tuvieron el bien como el fin y el problema de la felicidad y el bienestar como el bien común, pues a pesar de que tenían una vida llena de necesidades y miserias nunca dejaron de darle de comer al gallo ya que este era un animal y se puede decir que podría ganar un poco más.
- CONTEXTO MORAL: El contexto moral que se presenta en esta obra yo creo que sería los principios y los valores que tenían el coronel y su mujer, en cada parte de esta obra se pueden ver o reflejar todas esas frases que dejan una reflexión en la parte moral y una de ellas que me pareció interesante y creo yo que es un claro ejemplo de esto es la siguiente frase mencionada en la obra por la mujer del coronel: “Los hombres no se dan cuenta de los problemas de la casa. Varias veces he puesto a hervir piedras para que los vecinos no sepan que tenemos muchos días de no poner la olla”.
- CONTEXTO FILOSÓFICO: El contexto filosófico que se presenta en esta obra se ve reflejado en la conducta íntegra entre la soledad del coronel, ya que, la incomprensión y el desprecio de todos lo convierten en un personaje conmovedor, admirable y universal. Él piensa que dejar de ir al puerto significaría aceptar el abuso, reconocer que el dictador ha vencido. Lo mismo puede decirse del gallo. Venderlo sería rendirse ante la injusticia que supuso tal crimen, dejarse vencer por la desesperanza. La rectitud del protagonista se ve reforzada por un carácter independiente. Es también disciplinado, optimista y constante.
- CONTEXTO ECONÓMICO: El contexto económico que se presenta en esta obra es bastante claro, desde que inicia la lectura de la obra nos damos cuenta de la crisis y la miseria en la que vive el coronel y su mujer. El coronel vive con su mujer en una casa humilde y simple. Sobrevivieron un tiempo con el dinero de la venta de la máquina de coser. Para el coronel el gallo representa, más que la pensión que nunca llega, la posible salvación a su miseria y las esperanzas de todo el pueblo. El coronel y su mujer van malviviendo, muertos de hambre y, sin nada más por vender, luchan por sobrevivir en una Colombia afectada por la posguerra, la represión y la censura del gobierno.
- CONTEXTO EDUCATIVO: El contexto educativo que se presenta en esta obra más que educativo, es una enseñanza para cualquier persona ya que es una lección de vida. En lo educativo dentro del libro lo podemos ver desde la educación del coronel, ya que, lo describen como un ser respetuoso e inteligente.
- CONTEXTO CIENTÍFICO: El contexto científico que se presenta en esta obra son los conocimientos que están mencionados y relacionados a esta. El coronel conoce y sabe de muchas cosas, historias relacionadas con los antepasados de Colombia.
TEMA
Desde
mi punto de vista creería que el tema de “El coronel no tiene quien le escriba”
es bastante claro y es que en si es la dignidad de estos personajes que no se
rinden ante las injusticias del poder. El coronel parece ingenuo ante la
situación en la que vive, la pobreza, el rechazo, la paciencia y la esperanza
lo cual hacen parte de su diario vivir, pero él en el fondo y en lo que
realmente se caracteriza es en su lucha por la libertad y por su ponencia a
todo tipo de tiranía, es un personaje admirable, conmovedor y universal.
Es
una historia nostálgica en la que refleja diversos temas, como lo son la
paciencia, ya que la paciencia que demuestra tener el coronel es algo poco
usual, debido a sus acciones en el transcurso de la historia, porque a pesar de
no tener correos él iba todos los viernes sin perder la fe, la paciencia que
tenía para subsistir, ya que pasaban días en los que no comía nada.
También
hacen parte de estos temas, la fidelidad, la vivencia de sus recuerdos, el
gallo, la administración estatal y la opresión.
ASUNTO
Es
una historia bastante conmovedora, no solo es trágica al mostrar la vida llena
de necesidades, miseria y enfermedades como las que tenía el coronel y su
esposa, nos muestra una vida llena de ilusión, de fe, de creer en algo que no
se ve pero se confía que en algún momento va a llegar. El amor que mantenía a
esta pareja es totalmente admirable a pesar de todas las adversidades siempre
estaban juntos dándose apoyo. Lo más triste de esta historia es que no tiene un
final feliz, ya que, habiendo vendido todo, la tan anhelada y esperada carta
nunca llego.
IDEA PRINCIPAL
En
mi opinión, creería que el tema principal de esta novela es la soledad, la
esperanza y la lealtad ya que, tras la muerte del hijo, el coronel y
su mujer viven sumidos en la miseria y el hambre les está matando. A pesar de
tenerse el uno al otro, el coronel da la sensación de estar solo. Se podría
decir que solos, los dos, esperan una salvación, una carta, que nunca llegará.
“Ya nadie me escribe” dice el coronel y el administrador de correos le replica:
“El coronel no tiene quien le escriba”, dando título a la obra. El coronel ha
servido en la guerra, es un superviviente al que se le reconocen los méritos
pero que no se materializan.
IDEA SECUNDARIA
A pesar de las
dificultades el amor y la lealtad mantuvieron en pie al coronel y a su mujer,
luchando constantemente ante la situación en la que estos vivían; nos demuestra
que la esperanza es lo último que se pierde ya que se aplica durante toda la
novela.
ARGUMENTOS
- ARGUMENTOS DEL AUTOR
Gabriel García Márquez, intentó expresar con esta
novela cierta inconformidad con algún sistema gubernamental con la época del
mismo y con el contexto de este mismo, busco la manera de expresar como la
esperanza que, según dicen, es lo último que se pierde. Además de esto, también se toca
el tema del debilitamiento de la mente humana hacia las cosas que parecen
inseguras y de cómo un individuo se cierra a las respuestas negativas o inesperadas
de la vida cotidiana, ya sea sintiendo temor, miedo o insatisfacción que más
tarde se refleja en la resignación y la pérdida de la esperanza.
- ARGUMENTOS PERSONALES
El coronel no tiene quien le escriba es una obra
existencial, una obra de emociones, de incertidumbre y
contradicciones que refleja la situación de Colombia. En esta obra se narra una
historia que nos deja una lección de vida para aquellas personas que se ven
reflejadas en una situación como la que vivió el coronel donde a pesar de sus
dificultades siempre permaneció en él la esperanza.
SUSTENTACIÓN
El coronel, hombre de buena fe y
bastante ingenuo, vive en su pueblo esperando 15 años para recibir su carta de
jubilación, o sea, la pensión que le va a cambiar su fortuna. Pero en
vano, la carta nunca llegará.
En medio de esta narración vemos como una especie de símbolos, los cuales son
los que nos ayudan a entender esta historia, estos símbolos son: el gallo, la
carta, el tiempo, el hijo Agustín, la censura y los símbolos religiosos. El
gallo no solo era representación de la ilusión del coronel, no solo era el
recuerdo de su hijo sino que también era un símbolo, un símbolo del pueblo. Su
hijo perdió la vida en una gallera, fue su afición a los gallos lo que le llevó
a la muerte.
La gente del pueblo veía en el gallo
una salvación, un método para ganar
dinero, daban por sentado que este gallo iba a ser una fuente de riqueza y
sus problemas se iban a
acabar. También se hace una crítica fuerte al gobierno de la época
así como la administración de
que este constaba. No solo es criticado fuertemente con la pensión sino también
es criticado en cuanto a la opresión a la que son sometidos todos los
ciudadanos, estos se ven obligados a obedecer al toque de queda, a una muy
restrictiva censura, aparte de todas estas limitaciones de libertad.
VALORES ENCONTRADOS
Las
fases descritas a continuación son los valores que encontré durante la lectura
de este libro, cada una de estas descifra y demuestra la situación en que vivían
los personajes, son frases que nos hacen reflexionar y son las mismas que nos
dan una lección de vida.
·
“Mira en lo
que ha quedado nuestro paraguas de payaso”.
·
“Es un
ilusión que cuesta caro”.
·
“Nosotros
somos huérfanos de nuestro hijo”.
·
“Yo no
tengo quien me escriba”.
·
“El mundo está
corrompido”.
·
“Con un
asma como esa yo estaría preparado para vivir cien años”.
·
“Un día de
tos me muero y me lo llevo a los infiernos”.
·
“El día que
me sienta mal no me pongo en manos de nadie, me boto yo mismo en el cajón de la
basura”.
·
“Tengo el
cerebro tieso como un palo”.
·
“El ángel
del Señor anuncio a María”.
·
“Este es el
milagro de la multiplicación de los panes”.
·
“Me has
quitado veinte años de encima”.
·
“La
humanidad no progresa de balde”.
·
“Lo mejor
será que los europeos se vengan par acá y que nosotros nos vayamos para Europa.
Así sabrá todo el mundo lo que pasa en su respectivo país”.
·
“Se
necesita tener esa paciencia de buey que tú tienes para esperar una carta
durante quince años”.
·
“La unión
hace la fuerza”.
·
“Nosotros
nos rompimos el cuello para salvar la república”.
·
“La
ingratitud humana no tiene límites”.
·
“Con este
calor se oxidan las turcas de la cabeza”.
·
“El que
espera lo mucho espera lo poco”.
·
“Nunca es
demasiado tarde”.
·
“Con un
asma como esa yo estaría preparado para enterrar a todo el pueblo”.
·
“Todo será
distinto cuando acabe de llover”.
·
“A buena
hambre no hay mal pan”.
·
“La vida es
dura, camarada”.
·
“Dichosos
usted que puede comerse un estribo de cobre”.
·
“Todo el
mundo dice que la muerte es una mujer”.
·
“Lo único
que llega con seguridad es la muerte, coronel”.
·
“La vida es
la cosa mejor que se ha inventado”.
·
“La ilusión
no se come, pero alimenta”.
·
“Lo peor de
la mala situación es que lo obliga a uno a decir mentiras”.
·
“Es pecado
negociar con las cosas sagradas”.
·
“Los
hombres no se dan cuenta de los problemas de la casa”.
·
“La
dignidad no se come”.
·
“Dios es mi
copartidario”.
CUADRO COMPARATIVO
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
|
LA ACTUALIDAD
|
El problema de
la pobreza y la miseria era representado con el hogar del Coronel y su
esposa.
|
La pobreza sigue
siendo un problema inminente en nuestro país, y es un tema que el estado y
gobierno se enfoca en buscar soluciones y estrategias para logra erradicar,
situación que al momento no se ha cumplido.
|
El tema de la
mala administración del gobierno en esta novela es bastante representativo
durante todo el transcurso de la lectura; ya que el coronel siempre estuvo en
espera de lograr su pensión.
En esta historia
también nos muestra la crítica sobre la censura en los medios de comunicación
a los que eran sometidos.
|
en la actualidad
el gobierno sigue con sus deficiencias; ya que nuestros padres y abuelos aún
presentan inconvenientes para lograr una pensión, que hasta la fecha esta
aprobada de 62 años para hombres y 60 años para las mujeres, fuera de eso la cantidad
de semanas cotizadas que deben cumplir para alcanzar su pensión.
|
El valor de la
solidaridad en esta historia se resalta con el apoyo que recibió el coronel
por parte de su hijo y el buen comportamiento de los amigos del hijo para con
el cuidado del gallo, regalo de su hijo para poder tener algo en sostenerse.
|
Lastimosamente
en nuestra realidad, debido a las malas personas, ladrones, delincuentes, el
valor de la solidaridad se ha ido desapareciendo, por lo que todos estamos a
la defensiva y hasta nos da temor a veces de ayudar a desconocidos.
Excepto en
algunas situaciones que por mis
valores morales enseñados en casa me nace ser servicial y apoyar a personas
que yo tenga confianza para brindarles mi ayuda.
|
Comentarios
Publicar un comentario