UNA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
CRÓNICA DE UNA MUERTE
ANUNCIADA
Vocabulario:
1. Higuerones:
Grupo de árboles gruesos y frondosos.
2. Evocando:
referirse o recordar algún tema especifico
3. Almendros:
árboles o arbustos muy altos.
4. Augurio
aciago: es un indicio o un agüero de algo que sucederá
5. Presagio:
decir un hecho del futuro, o predecir algo que pasará
6. Sedimento:
trozo o material solido
7. Destazado:
dividido o partido en varias partes
8. Soñoliento:
de bajo ánimo, lento con sueño
9. Turbio:
revuelto, confuso, algo sucio
10. Regazo: un
lugar de descanso
11. Aperos de
cetrería: son útiles o herramientas para cazar o amansar aves.
12. Fúnebre:
algo sombrío
13. Fugaz: algo
que desaparece rápido, que no dura nada.
14. Montaraz: es
crianza o vivencia en el monte
15. Ímpetu:
energía o agilidad con que reacciona
16. Conjeturas:
puntos de vista u opiniones en juicio de algo
17. Frivolidad:
falta de seriedad, superficial
18. Solapa:
parte de una prenda de vestir
19. Errática:
ambulante, perdido, anormal
20. Borboritar:
hervir, producir burbujas
21. Novillero:
Persona que cuida de los novillos cuando los separan de la madre.
22. Cabritilla:
Piel fina curtida de un animal pequeño
23. Telegrama:
medio de comunicación que permite enviar un mensaje escrito.
24. Rezagados:
atrasado o suspender alguna función
25. Brazadas: Movimiento hecho con los brazos, extendiéndolos y recogiéndolos al nadar, remar, o en otras actividades
semejantes
26. Interminables:
que no acaba nunca o dura mucho
27. Consagratoria: que declara sagrada a una cosa o persona.
28. Estremecimiento: Acción y resultado de estremecer o estremecerse.
29. Marasmo:
Suspensión total de la actividad de una cosa o de la actividad física o mental
de una persona.
30. Incrustaciones:
Acción de incrustar en algún cuerpo u objeto
31. Ínfulas:
Vanidad u orgullo que muestra una persona acerca de sus propios bienes, actos o
cualidades.
32. Organza:
tela de ejido de algodón
33. Crepusculares:
describir a algunos animales que son activas principalmente durante el
crepúsculo, que es al amanecer y al atardecer.
34. Designios:
Propósito, intención o plan para realizar algo.
35. Perfidia:
Deslealtad o maldad extrema.
36. Forastero:
Que es o ha venido de otro lugar.
37. Alborozo:
Alegría o regocijo intensos que se manifiesta con gestos, gritos y otros actos.
38. Pernambuco:
estado de la república federativa de Brasil
39. Conjeturas:
Juicio u opinión formado a partir de indicios o datos incompletos o supuestos.
40. Papiamento:
Lengua criolla de la población negra de las Antillas portuguesas, Curazao,
Oruba y Buen Aire, que constituye una mezcla de portugués, holandés, español y
lenguas africanas.
41. Potrancas:
Cría de la yegua que no tiene más de tres años.
42. Sosiego:
Estado de tranquilidad o calma en algo o alguien.
43. Terraza:
es la zona de la casa abierta al aire libre, la extensión exterior
habitable de una vivienda por encima de nivel del terreno
44. Anemonas:
género de plantas de flor
45. Trasatlánticos:
De las regiones situadas al otro lado del océano Atlántico o relacionado con
ellas.
46. Marginal:
Que es secundario o poco importante.
47. Gallinazos:
especie de buitre negro
48. Desuso:
Circunstancia de no usar o de haber dejado de usar una cosa.
49. Fachada:
Parte o cara visible de un barco, de los muros exteriores de un edificio o de
otra cosa en relación con su situación.
Contextos:
Político: contiene características comunes del
gobierno de nuestra actualidad, el autor nos hace ver los temas de la
violencia, corrupción, desacuerdo de ideas políticas, grupos al margen de la
ley, etc… la inseguridad, de cómo el pueblo se tomaba la justicia con sus
propias manos.
Social: La comunidad o el pueblo estaban
dividido en clase sociales gente rica y pobres, donde resaltaban y admiraban a
los de clase alta más que a los de la clase baja que luchaban laboralmente para
salir adelante. En esa época también se mostraba el papel de la mujer sumisa,
pasiva, dándole mayor importancia a las actividades de los hombres.
Cultural: Gabriel García nos muestra como
interfieren en la sociedad las creencias, costumbres y supersticiones de un
pueblo para formar su cultura. Era muy importante el honor y prestigio de una
familia.
Religioso: como es claro durante la lectura,
la religión católica y creencias es un papel importante en los sucesos, la obra
nos lo muestra con la preparación del pueblo a la llegada del obispo al pueblo,
el poder y liderazgo que manifiesta.
Económico: en la narración el contexto
económico es la división del pueblo con clase social alta y baja según lo
adinerado que sea la persona, el materialismo inculcado desde la educación,
muestran el interés de lo económico y el poder por encima de lo social y
cultural.
Ético: en la obra se la falta de
solidaridad, los antivalores para poder cobrar venganza, el irrespeto al valor
de la vida. Podemos identificar muy fácil los malos actos y diferenciarlos de
los buenos.
Moral: se destacan el valor del
amor, la amistad, y antivalores como el orgullo, la envidia, la
prepotencia, venganza.
Educativo: la sociedad hace parte de los
inicios de una buena educación, era una educación basada en el aspecto
económico, en el poder, el materialismo, no era fundamental respetar todos los
valores, el amor era un valor que no se respetaba pero a cambio por el prestigio
de la familia si se debía respetar el honor.
El tema de la obra es la muerte de
Santiago esperada y conocida por todos menos por el mismo Santiago.
Asunto: el poder del dinero y prestigio ante
la sociedad
Idea principal: los malos
comportamientos y venganza por el honor de una familia, sin importar el valor
de la vida.
Idea Secundaria: las
ideologías y creencias del pueblo, frente al poder y el materialismo. la
mentira de algunas personas puede ocasionar la muerte de una persona
inocente.
Argumento del Autor
El personaje quiere dar a entender que una mentira
puede llegar a costar la vida de alguien inocente.
Argumentos Personales
Que a pesar de que uno sea humilde y compañerista,
siempre habrá gente que quiere hacerle la maldad a las personas buenas, ya sea
por odio, rencor o celos.
Cuadro Comparativo
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
|
En el
libro de una crónica de una muerte anunciada podemos afirmar que lo que causa
la muerte de Santiago Nasar; ya que Ángela dice una gran mentira, que él
había sido el que le quito la virginidad; Afirmando algo que no era cierto.
|
ALCANCES DE LA HONESTIDAD
|
La
honestidad en el siglo XXI no se ve casi en la gente, las personas tienen el
pensamiento de no darle importancia a la honestidad, podemos afirmar que es
un antivalor que no ha dejado de existir y que se ha vuelto costumbre en la
sociedad actual, sin importar el perjudicar a los demás.
|
Tesis y Sustentación
Santiago Nasar era muy querido por las
personas del pueblo, porque era muy humilde con ellos.
Síntesis
La muerte de Santiago Nasar por la mentira
que dijo Ángela.
Los hermanos Vicario dieron muerte con sus
propias manos a Santiago el mismo día en que el pueblo se preparaba para
la llegada del Obispo. muerte anunciada a todo el pueblo por ellos mismos y que
nadie hizo nada para evitarla.
El punto de inicio de la mentira de
Ángela, fue porque su esposo descubrió que ella había perdido la virginidad
antes de su matrimonio, algo muy indigno en esa época.
Folleto
Folleto

Comentario Interpretativo
con esta historia logramos interpretar que los hechos sucedieron en una época donde era débil en tecnología y poco moderna, las personas estaban educadas con creencias y costumbres que hoy en día ya no ocupan el mismo lugar de importancia en la sociedad. el poco valor que le daban a la mujer en ese tiempo, fue lo que llevo a Ángela a desatar la trágica e injusta muerte de Santiago, y peor aún por la justicia de sus propios hermanos.
Eran unos tiempos donde la honra y el orgullo de una familia sobresalía ante la sociedad.
Comentario Argumentativo
Es una historia donde el lector gana la concentración y el interés por la lectura; ya que relata los hechos pasos a paso de como sucedió la muerte de Santiago Nasar y cómo una mentira desató cantidad de acontecimientos.
es claro que todo inicia por el honor de una familia, desarrollando unos sucesos con antivalores como el odio, la mentira, la falta de solidaridad y comprensión,hasta causar la muerte a una persona acusada injustamente, que sabiendo todo el pueblo no hicieron nada para evitarlo.
Comentario Crítico
Este libro nos permite ver como han cambiado los tiempos, era una época que por sus costumbres y pensamientos no le permitía al pueblo avanzar y actualizarse, ya que sus preocupaciones eran económicas, niveles sociales y honra de la familia.
Hoy en día aunque todavía existe la mentira y hasta la falta de solidaridad,pero estamos más regidos a las leyes de nuestro país y nos sentimos protegidos por el gobierno y es más castigado el tomar la justicia con sus propias manos.
Nos da a conocer los valores y antivalores que manejamos en una sociedad y que no todos ponen en practica, sin preocuparse si les afectan a los demás o no.
Estrategia Educativa
Realizar un concurso en que participaran todos los estudiantes, donde los temas serían las reglas ortográficas y la lectura crítica.
la calificación tendrá como incentivo y premio una apreciativa en el área de Gramática.
realizando un juego dinámico y emocionante para ganar el interés del estudiante y desarrollen sus habilidades, aumentando su interés a la lectura.
el primer paso para que esta estrategia se pueda cumplir es dividir por rondas el juego, donde la primera los participantes tienen que adivinar y nombrar lo que otra persona interpreta ya sea un objeto o un animal.
como segunda ronda se le asignará una palabra a cada participante, para que la escriba correctamente y la deletree, logrando así pasar a la tercera ronda.
para dar por terminado el concurso se finalizará con una imagen que cada estudiante debe argumentar la imagen de manera crítica.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=MO4e131fpfU&feature=youtu.be
Collage
Comentarios
Publicar un comentario